Escudo de la República de Colombia
No events

Sistema selección estudiantes

La selección se realizará acorde con el sistema vigente en la Universidad Nacional de Colombia, la inscripción se iniciará, previa preinscripción mínima de 30 estudiantes.

Sistema de selección         %

Entrevista                           50

Hoja de vida                       50          

----------------------------------------

Total                                   100                    

Apoya: Grupo de Investigación Educación Social y Ámbitos Académicos

Proceso de admisión

  1. Pago de derechos de inscripción (Cuenta corriente # 110-01203135-7 Banco Popular a nombre de “Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones Posgrados”).
  2. Formalización de la inscripción en la página web: www.admisiones.unal.edu.co
  3. Presentación de la documentación requerida (hoja de vida sustentada en lo académico y laboral) en la oficina de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Administración.
  4. Presentación de la prueba de conocimientos y entrevista.

Perfil del aspirante:

Como candidatos a estudiar la Especialización se destacan los licenciados o profesionales con título de pregrado en Ciencias de la Educación, Ciencias humanas, Ciencias Biológicas y Ciencias Agrarias, o afines. Existen profesionales actualmente vinculados a diversas instituciones educativas; a programas de desarrollo rural, agropecuario y/o ambiental; organizaciones no gubernamentales y profesionales que desean continuar cualificándose.

Objetivo General:

Formar profesionales capaces de promocionar la conciencia social dentro de su formación académica, mediante el aprendizaje y elaboración de proyectos y programas inspirados en la Educación Social.

Objetivos específicos:

  • Facilitar a los participantes el conocimiento de los fundamentos que sustentan la Educación Social, para actuar dentro y fuera de los ámbitos académicos.
  • Contribuir a la generación de aptitudes y competencias que fortalezcan la formación profesional mediante la planificación, organización, gestión, desarrollo y coordinación de proyectos socio críticos.
  • Equipar a los participantes con estrategias y técnicas que contribuyan al abordaje de los fenómenos propios del momento presente.
  • Desarrollar una cultura y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a las problemáticas dentro y fuera de la academia, inspirados en los principios y orientaciones de la Educación Social.
  • Contribuir en la instauración de una escuela de pensamiento colombiana en Educación Social, que permita formar investigadores capaces de elaborar y gestionar programas y proyectos generadores de conocimiento socio-educativo en diferentes contextos.

Perfil del egresado:

El egresado podrá desarrollar dos tipos de competencia: la que está asociada a la formación específica; y la relacionada con las básicas del programa, donde se destacan como competencias formativas:

  • Promover el respeto y promoción de los Derechos y Deberes Humanos y los principios de accesibilidad universal.
  • Fomentar investigaciones educativas y sociales en una sociedad diversa y compleja.
  • Diseñar, gestionar y desarrollar programas y proyectos pedagógicos y de acción para la intervención social en diferentes contextos socioculturales (dentro o fuera de los marcos académicos), en el ámbito local, regional y nacional.
  • Promocionar actuaciones educativas, sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sostenible.
  • Reconocer la interrelación Sociedad-Naturaleza, como soporte del desarrollo social.
  • Asumir la responsabilidad ética frente al uso de los recursos naturales y la biodiversidad.
  • Proyectar el compromiso con el desarrollo social respetuoso con la diversidad natural, cultural, los saberes y las prácticas productivas de los distintos grupos sociales.
  • Comprender las diversas situaciones sociales y culturales así como la valoración de las consecuencias que tienen para la intervención educativa.

Debido a que dentro de la Educación Social existe un gran campo de posibilidades de intervención socioeducativa, la Especialización en Educación Social posee varios énfasis de profundización para mejorar el desarrollo de competencias por áreas del conocimiento, dependiendo de la preinscripción se proponen entre otros los siguientes:

  • Pedagogía / Educación Social.
  • Pedagogía Ambiental.
  • Historia Regional del Valle del Cauca.
  • Producción Agropecuaria para la seguridad alimentaria.

Programa curricular

Epistemología de la Pedagogía / Educación Social.

  • El contexto de la Educación Social. Estructura social y cultural.
  • Análisis sociológico (Situación macro y micro).
  • El papel de la Educación Social.
  • Identidad de la Pedagogía/Educación Social.

Problemas socioeducativos emergentes en Colombia y Latinoamérica

  • Reflexión ética y deontológica para la práctica de la Educación Social.
  • Competencias del educador social.
  • El emprendimiento como espacio del educador social.
  • Escenarios extraescolares y escolares.

Elaboración de proyectos y programas sociales.

  • El proceso de la investigación en Educación Social: etapas y pasos.
  • Metodologías de construcción colectiva. Investigación-acción.
  • Investigación participativa.

Formación Específica  (por área del conocimiento):

  • Pedagogía/Educación Social
  • Pedagogía Ambiental.
  • Historia Regional del Valle del Cauca.
  • Producción Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria.

Práctica I

  • Educación social en ámbitos académicos: escenarios y ámbitos más consensuados de la pedagogía/educación social en el contexto colombiano.

Práctica II

  • Educación social en ámbitos sociales: escenarios y ámbitos más consensuados de la pedagogía/educación social en el contexto colombiano.

Trabajo final

  • Educación social y ámbitos académicos.